Aprendiendo sobre evaluación

    Si buscas hosting web, dominios web, correos empresariales o crear páginas web gratis, ingresa a PaginaMX
    Por otro lado, si buscas crear códigos qr online ingresa al Creador de Códigos QR más potente que existe











    SEMINARIO DE EVALUACION Y MEDICION DEL APRENDIZAJE
     
    DOCTORA: SOLEDAD ANITA PEREZ CARMONA
     
    “COMPENDIO SOBRE EVALUACION”
     
    ALUMNO:
    JOSÉ LUIS MUJICA MELGAREJO
     
    GRUPO: 5421
     
    MAESTRÍA EN CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN.
     
    11 DE ABRIL DE 2014.
    Índice
    I Introducción
    II Desarrollo
     Exámenes escritos estructurados
    1.- Falso y verdadero
    2.- Identificación
    3.- Jerarquización
    4.- Relación
    5.- Análisis de relación
    6.- Complementación o respuesta breve
    7.- Respuesta breve
    8.- Canevá
    9.- Analogías
    10.- Opción Múltiple
    11.- Multipregunta de base común

    No estructurados
    1.- Libro abierto
    2.- Temático
    3.- Ensayo

    Semiestructurados
    1.- Listados
    2.- Bosquejos
    3.- Comparaciones
    4.- Desarrollo de temas
    5.- Resumen

    Técnicas para la evaluación del desempeño
    1.- Proyecto
    2.- Método
    3.- Mapa mental
    4.- Diario
    5.- Debate
    6.- Propuestas específicas
    7.- Portafolio
    8.- Solución a problemas

    III Conclusión

    IV Bibliografía



    I INRODUCCION
    En el siguiente trabajo se presentan una serie de las diferentes técnicas de evaluación tradicional y técnicas para la evaluación del desempeño. Existen diferentes formas de evaluar el aprendizaje como la observación, los trabajos y los exámenes. A continuación se presentan diferentes tipos de pruebas con su respectiva descripción ventajas, desventajas y ejemplos de cada una de ellas, lo que nos va a permitir conocer de manera más real las características de las mismas, para su elaboración y correcta aplicación en el aula.
    Es importante observar el rendimiento escolar en los estudiantes, para lo cual se han utilizado diferentes herramientas, que permiten la certificación de que el alumno tiene conocimiento sobre los contenidos abordados en clase.  Se debe de reconocer que el examen  no es el único instrumento o criterio de acreditación o verificación del aprendizaje.
    A continuación se presentan algunas herramientas utilizadas en la evaluación, como son los exámenes escritos estructurados, no estructurados, semiestructurados y las técnicas para la evaluación del desempeño. Mediante estas herramientas el profesor podrá planear la evaluación de los contenidos, principalmente semánticos o conceptuales y procedimentales.
    En lo que se refiere a las técnicas para la evaluación del desempeño, son un método que requiere que el estudiante elabore un producto, que demuestre sus conocimientos y habilidades, de la misma manera mediante estas técnicas se pretende evaluar lo que los estudiantes pueden hacer. Se puede rescatar que este tipo de evaluación requiere de la integración de conocimientos sobre contenidos específicos, destrezas, habilidades mentales y ciertas actitudes para lograr una meta.
    Mediante las alternativas presentadas en este compendio, los profesores podremos elegir cual es la ideal para usarla en el momento oportuno para evaluar los contenidos de las diferentes asignaturas trabajadas en el aula.
     
     
     
     
    II DESARROLLO
    EXAMENES ESCRITOS ESTRUCTURADOS
    1.- FALSO Y VERDADERO
    Consiste en una serie de proposiciones y exigen del alumno que exprese su juicio acerca de cada una mediante expresiones, tales como falso-verdadero, si-no, nunca-siempre, correcto-incorrecto, etc. En este tipo de examen, el reactivo debe de expresarse en forma simple, clara y concisa, para evitar la confusión del alumno. Asimismo se recomienda evaluar el conocimiento realmente significativo. Se utiliza para evaluar la capacidad del alumno para distinguir entre hechos y opiniones e identificar relaciones de causa efecto.
    VENTAJAS
    • Son un medio directo y simple de medir resultados.
    • Permite cubrir una gran cantidad de contenidos en un mínimo de tiempo.
    • Son fáciles y objetivos para corregir.
    DESVENTAJAS
    • Se necesita incluir una gran cantidad de reactivos para alcanzar un alto nivel de confiabilidad.
    • Existe la posibilidad de que las respuestas correctas se acierten por adivinación.
    • Si no están bien diseñados, los enunciados pueden ser ambiguos y prestarse a la memorización.
    EJEMPLO
    • Los recursos materiales se dividen en renovables y no renovables…………… (F)
    • La sal disuelta en agua puede ser recuperada por evaporación del solvente…  (V)
    • Al empujar una puerta con la mano con cierta fuerza, la puerta empuja a la mano con la misma fuerza……………………………………………………………..(F)
    2.- IDENTIFICACION    
    Presenta un esquema gráfico del conocimiento que se quiere evaluar, en el cual se le ha dado un número o una letra a cada parte que el alumno debe identificar; la columna de las respuestas contiene los mismos números o letras que aparecen en el esquema gráfico, seguidos de rayas en las cuales el alumno debe nombrar la parte correspondiente del esquema. Se presta para asignaturas descriptivas y para evaluar la capacidad de identificar los elementos de una figura, una estructura, etcétera.
      
    VENTAJAS
    • Objetividad en su corrección.
    • Mide una cantidad importante de contenidos de acuerdo con la imagen.
     
    DESVENTAJAS
    • No evalúa procesos complejos del pensamiento.
    EJEMPLO

    3.- JERARQUIZACION
    Se pide al alumno que coloque ciertos datos en un orden que responda al criterio de la instrucción del reactivo. Se puede presentar al examinado diversas etapas, hechos, etc., y se le pide que los ordene o clasifique desde cierto punto de vista o que los estructure en un esquema, que distinga lo fundamental, lo secundario y lo incidental, etcétera. Se pueden construir  reactivos para averiguar la capacidad del alumno en el ordenamiento correcto de:
    • Periodos históricos.
    • Procedimientos de manufactura o procesos.
    • Párrafos sueltos correspondientes a una composición, a un relato, etcétera.
    • Operaciones matemáticas requeridas para la solución de problemas.
    VENTAJAS
    • Con poca información en la pregunta se puede obtener mucha información del alumno.
    DESVENTAJAS
    • Tiende a evaluar niveles cognitivos de niveles inferiores.
    EJEMPLO
    Ordena cronológicamente numerando del 1 al 5 los siguientes sucesos históricos ocurridos en lo correspondiente a la Revolución Mexicana.
     
    _____Creación de la Secretaria de Educación Pública.
    _____Gobierno de Venustiano Carranza.
    _____Movimiento Estudiantil.
    _____Promulgación de la Constitución.
    _____La Educación Socialista.
                                                                    
    4.-RELACION
    Consiste en la presentación de dos o más columnas de palabras, símbolos, números, frases u oraciones, las que el alumno deberá asociar o relacionar de algún modo, en función de la base que se haya establecido en las instrucciones del reactivo. Se ha denominado premisa a la primera columna y respuesta a la segunda, que representa a la respuesta propiamente dicha y los “distractores”. Con estos reactivos se evalúa la capacidad de relacionar contenidos, acontecimientos y fechas; personas, lugares; términos y sus definiciones; principios, leyes, reglas y ejemplos; etc. Se usa cuando se quiere medir objetivos, como procesos de asociación.
    VENTAJAS
    • Se califica con rapidez una gran cantidad de información.
    • Son fáciles de elaborar.
     
    DESVENTAJAS
    • No son adecuados para medir resultados complejos de aprendizaje.
    • Debe ponerse especial cuidado en que los distractores posean la misma dificultad, y en la elaboración de los reactivos para que no resulten muy evidentes o fáciles.
    • Se deslizan diversas claves e indicios que pueden favorecer la elección de la respuesta.
     
    EJEMPLO
    Relaciona los siguientes héroes con su respectivo país, escribiendo en el paréntesis de la izquierda la letra correspondiente.
     
    (    ) Benjamín Franklin                                             a) Brasil
    (    )  José  Martí                                                         b) Estados Unidos
    (    ) Benito Juárez                                                     c) Rusia
    (    ) Vladimir Putin                                                  d) Cuba
    (    ) Dilma Rousseff                                                 e) México
    5.- ANALISIS DE RELACIONES
    En este tipo de examen se presentan dos enunciados completos, relacionados y verosímiles; el primero es una proposición y el segundo una razón o justificación, se ofrecen varias opciones de respuesta, entre las cuales debe escoger el alumno, asegurando la relación que existe entre los dos enunciados.
    VENTAJAS
    • Evalúa niveles cognitivos de análisis y síntesis.
    DESVENTAJAS
    • Mayor tiempo para la elaboración por parte del examinador.
    EJEMPLO
    Proposición     Razón
    Las aves son vertebrados y ovíparos, viven en los árboles. Debido a que se reproducen de manera ovípara, respiran por bronquios.
    1. La proposición y la razón son verdades y además la razón explica la  proposición.
    2. La proposición y la razón son verdaderas pero la razón no explica la proposición.
    3. La proposición es cierta, pero la razón es falsa.
    4. La proposición es falsa, pero la razón es verdadera.
    5. Tanto la proposición como la razón son falsas.
     
    6.- COMPLEMENTACION O RESPUESTA BREVE
    Los reactivos se responden mediante una palabra, una frase, un número o un símbolo. Se presenta un enunciado incompleto con espacios en blanco, que el alumno debe llenar. Por tanto, puede servir para obtener información que implica memorización de datos, símbolos, etc. El reactivo también puede consistir en una proposición que afirma un hecho, y que es seguida de otra incompleta, cuya complementación  requiere comparar y / o elegir opciones.
     
    VENTAJAS
    • Permite evaluar rápidamente la retención de una gran cantidad de información verbal.
    • Resultan relativamente fáciles de elaborar.
    • La respuesta es fruto de la información y comprensión del alumno. Reduce al mínimo la posibilidad de adivinación.
    • Admite una aplicación amplia de en reactivos cuyas bases están construidas por mapas, dibujos, esquemas, diagramas, etcétera.
    DESVENTAJAS
    • Son inadecuados para evaluar resultados complejos de aprendizaje y de todo conocimiento que no pueda expresarse mediante una palabra, un símbolo o un número.
    • Si no están bien elaborados, resulta difícil calificar.
    EJEMPLO
    • ¿El animal que come carne  de otro animal se clasifica como _______?
    8.- CANEVA
    Este reactivo requiere que se complete el enunciado en la base de la pregunta con una palabra o una frase.
    VENTAJAS
    • Son útiles para explorar aprendizajes simples.
    • Se reduce la posibilidad de adivinar.
    • Es fácil escribir los reactivos.
    • Puede evaluarse una amplia gama de respuestas.
     
    DESVENTAJAS
    • Se puede confundir al alumno al solicitarle datos o información no esencial.
    • Exagera la memorización.
    • Espera la retención exacta y textual.
    EJEMPLO
     La ______________ es un proceso interpersonal de enviar y recibir mensajes con un mismo significado.
    1. Retroalimentación.
    2. Comunicación.
    3. Información.
    4. Opinión.
     
    9.- ANALOGIAS
    Presentan una proposición que afirma un hecho, y que es seguida de otra incompleta, cuya complementación requiere comparar y / o elegir opciones. Juzgar por analogías requiere el uso de un proceso mental superior a la simple memorización. Estos reactivos miden la habilidad para relaciones en un par de palabras, entender las ideas que se expresan y reconocer una relación similar o paralela.
    VENTAJAS
    • Los reactivos pueden usarse en forma pura o introduciéndoles cambios o adaptaciones de acuerdo con los contenidos y los objetivos de la prueba.
    • Evalúa niveles cognitivos de análisis y síntesis.
    DESVENTAJAS
    • Resulta difícil elaborar suficientes distractores semejantes.
     
     
     
     
    EJEMPLO
    Elija la letra del  par de palabras  que mejor indique una relación similar a la expresada en el par original.
    Vocación: oficio.
    1. Necesidad: satisfactor.
    2. Sacrificio: triunfo.
    3. Capacidad: tarea.
    4. Producción: producto.
    5. Calidad: meta.
    10.- OPCION MULTIPLE
    Son preguntas (enunciados o base del reactivo) con varias respuestas posibles (opciones), de las cuales una es la correcta y las restantes (distractores) son verosímiles, o de las que todas son parcialmente correctas, pero solo una de ellas es la más apropiada; en el primer caso, se llaman de respuesta correcta y, en el segundo, de respuesta óptima. Este tipo de pruebas se pueden utilizar para medir resultados de aprendizaje en los diferentes niveles cognitivos. Son pruebas muy confiables que se presentan menos a la ambigüedad, y las puntuaciones son más objetivas y pueden  usarse para obtener una muestra representativa de una área de conocimiento. Los reactivos constan de un enunciado, una frase o una pregunta donde se expone un problema o una tarea en forma de pregunta, instrucciones o afirmaciones  incompletas. En el manual de elaboración de reactivos (Hinojosa, 1998) se presentan recomendaciones específicas para elaborar los enunciados, las respuestas correctas y los distractores.
    VENTAJAS
    • Puede medir conocimientos y habilidades de los objetivos de enseñanza con la misma efectividad que otras pruebas.
    • Son pruebas confiables desde el punto de vista estadístico, y con capacidad de discriminar entre el aprovechamiento alto y bajo.
    • Se prestan menos a la ambigüedad, y las respuestas están menos sujetas a la adivinación.
    • Se pueden usar prácticamente para todo tipo de contenido y disciplinas.
    • Permite la evaluación de resultados en áreas en que los problemas no son simplemente verdaderos o falsos, sino que admiten diferentes grados de propiedad.
    • Se pueden emplear en diferentes fases del aprovechamiento.
    • Son fáciles de calificar.
    DESVENTAJAS
    • Capacidad  limitada para medir dimensiones cognitivas de alto nivel y complejas, como la creatividad y la habilidad para resolver problemas.
    • Dificultad en la elaboración y redacción de reactivos.
    • Dificultad en la elaboración de distractores adecuados.
    • Se reducen a evaluar  resultados de aprendizaje sólo en el ámbito verbal (como todos los demás tipos de reactivos de exámenes escritos).
    • Demandan mucho tiempo en su elaboración.
    EJEMPLO
    México es un país que se encuentra  ubicado en el continente:
    1.  Africano.
    2. Americano.
    3. Asiático.
    4. Europeo.
    11.- MULTIPREGUNTA DE BASE COMUN
    En este tipo de reactivo se admite la presencia de un esquema de información que puede estar  presentado por un texto escrito, un gráfico, un mapa o una tabla. Utilizando los datos incorporados en dicho contexto, se desprenden varias preguntas. Es importante que en el texto no se incluya información superflua, sino información suficiente para desprender las preguntas. Estos reactivos han sido ideados para evaluar resultados de aprendizaje que implique procesos mentales complejos, como la capacidad para interpretar datos, inferir conclusiones originales, definir problemas, analizar relaciones, formular hipótesis, verificar falacias lógicas, etcétera.
    VENTAJAS
    • Mide aspectos de la conducta más global y completa que otro tipo de reactivos.
    • Se estructuran para evaluar resultados complejos de aprendizaje. Evalúan los objetivos educacionales que en la actualidad ocupan el más alto nivel de importancia en el campo cognitivo.
    DESVENTAJAS
    • Suelen ser un poco difíciles de preparar, ya que requieren de un buen entrenamiento y una mente ingeniosa, despierta y critica.
    • Tampoco es fácil encontrar un texto, una tabla, una gráfica o cualquier otro material que posea suficiente información, como para idear una serie de preguntas interdependientes entre sí.
     
    EJEMPLO
    Con base en el enunciado que se presenta, contesta brevemente las preguntas relacionadas con él.
    “Las nietas del señor Velarde, Margarita, Luisa e Isabel, tienen nueve perlas y seis diamantes, es decir, un total de 15 piedras preciosas. Margarita tiene  tres diamantes, Luisa tiene tantas perlas como Margarita tiene diamantes y, en total, un accesorio más que Margarita, que tiene cuatro.”
    1.- De perlas, Margarita tiene:
    a) 0
    b) 1
    c) 2
    d) 3
    2.- De perlas, Luisa tiene:
    a) 0
    b) 1
    c) 2
    d) 3
    3.- DE diamantes, Isabel tiene:
    a) 0
    b) 1
    c) 2
    d) 3
     
    NO ESTRUCTURADOS
    1.- LIBRO ABIERTO
    Promueve principalmente, la creatividad, el juicio crítico y la interpretación personal, en este tipo de examen se pretende que el texto se incorpore a la situación de examen. Incluso puede aplicarse en equipo de tal manera que se genere discusión de un tema donde los alumnos tengan que fundamentar sus puntos de vista basándose en el material bibliográfico.
    VENTAJAS
    • Revelan cómo el educando selecciona fuentes informativas, cómo investiga en ellas, la manera de reflexionar sobre lo leído, y de qué manera generaliza esos principios y los aplica en busca de una solución adecuada.
    • Ayuda a desarrollar el pensamiento crítico y creador del estudiante.
    • Hace al estudiante creativo, experimental, imaginativo, capaz de comprobar resultados.
    DESVENTAJAS
    • Dificultad para calificar.
    EJEMPLO
    En la clase de Historia de México se puede pedir a los estudiantes que realicen una comparación entre la Independencia de México y la Revolución Mexicana, de acuerdo con 10 aspectos que ellos mismos definan. Durante el examen, previa lectura del libro, pueden identificar los aspectos, discutirlos, aplicarlos a las dos situaciones y elaborar una conclusión final.
    2.- TEMATICO
    Estimula sobre todo la capacidad para organizar, integrar información en un todo, concebir la explicación en un contexto diferente del contexto donde se aprendió, y producir cosas distintas a partir de lo aprendido. El maestro le formula al estudiante un tema o un asunto específico para que lo desarrolle con libertad. En la elaboración de este tipo de examen es importante pedir: “cuestiones que estimulen conductas  que impliquen la capacidad de manejar información, sugerir nuevas salidas a un planteamiento, aplicar principios, leyes, tendencias, normas o nuevas situaciones, fundamentar los pros y  contras de un argumento, etc.” (Morán Oviedo, 1987, p. 130). En este examen, los puntos de vista exigidos tienen que ver con algo nuevo para el alumno, pero el análisis y la solución dependen de los aprendizajes anteriores. Los estudiantes deben de saber con anterioridad que aspectos se van a considerar.
     
    VENTAJAS
    • Promueve la capacidad de organizar, planificar y exponer.
    • Manejo de diversas fuentes de información.
    • Promueve la creatividad.
    • Se lleva a cabo la aplicación de conceptos.
    • Fundamentación de pro y contra de un argumento.
    DESVENTAJAS
    • Dificultad para calificar.
    EJEMPLO
    De los tipos de muestras de la tierra que tenemos aquí, proponga algunas hipótesis sobre las que serían más adecuadas para sembrar:
    • Papa.
    • Maíz.
    • Algodón.
    La respuesta del alumno se revisará considerando los siguientes criterios:
    1. La precisión del enunciado de la hipótesis.
    2. La calidad de los argumentos en los que se basa.
    3. El mayor número posible de datos proporcionados.
    3.- ENSAYO
    Permite al alumno la elaboración de su propia respuesta. Promueve la habilidad de organizar contenidos, la habilidad de comunicarse con un lenguaje congruente y preciso, la habilidad para redactar, la aplicación, el análisis, la síntesis, la habilidad de hacer juicios y la evaluación. En la elaboración del reactivo (forma de pregunta) se imponen límites definidos por la naturaleza del contenido, los cuales deben de utilizarse en la respuesta; sin embargo, por lo general, no se dan límites para determinar el alcance de la respuesta. Según Moran (1987, p. 131), el ensayo es un “escrito generalmente breve en el que el alumno expone en forma libre y ágil sus puntos de vista, sus argumentaciones personales acerca de determinados aspectos de un tema, sin seguir un plan riguroso, ni con pretensiones de agotarlo”. En este tipo de examen, el alumno tiene más libertad para seleccionar y utilizar cierto contenido, lenguaje y estilo de redacción. Morán agrega que una característica importante del ensayo es que el tema se aborda desde un punto de vista personal, sin sujeción a un método, estilo o terminología determinados.
    VENTAJAS
    • Fomentan la capacidad creativa.
    • Se obtiene información suficiente acerca  al demostrar el conocimiento esencial.
    • Evalúa la capacidad del alumno para transmitir su mensaje.
    • Puede ser objetivo en su calificación si se explicó claramente los aspectos que se evaluarían.
    • La utilización de ciertos estándares permite mayor objetividad en la evaluación.
    DESVENTAJAS
    • Admite diversidad de respuestas por lo que es importante tener un patrón base de las respuestas esperadas. Requiere de mucho tiempo para su contestación y revisión.
    EJEMPLO
    Tema: la conquista de Mesoamérica.
    Elaborar un ensayo donde se comente la situación que prevalecía en el Imperio Mexica, en la época contemporánea a la Conquista.
    Leer en "México Tierra de Volcanes" o en otra fuente equivalente acerca de la obra de los misioneros.
    Recomendaciones para la elaboración:
    • Proporcionar un tema específico o general, dependiendo del propósito del ensayo.
    • Definir la tarea del examinado lo más completo y especifico posible sin interferir en la evaluación de lo que se pretende. El estudiante debe comprender completamente lo que se espera que haga.
    • Escriba una respuesta ideal al elaborar la pregunta. Con esto se verifica el propósito de la pregunta y su adecuación. Hacer esto en grupo por los expertos en el área para mejorar las preguntas. También ayudara a la revisión uniforme de las preguntas.
    •  
    SEMIESTRUCTURADOS
    1.- LISTADOS
    A diferencia de los ítems escritos no estructurados, los de base semiestructurada indican, además, en las instrucciones qué y cómo se debe hacer. Estos ítems imponen ciertas restricciones a la forma y contenido de la respuesta. Los alumnos deben conocer con suficiente precisión lo que el profesor solicita en cada cuestión. Permiten explorar el proceso cognitivo del alumno.
    VENTAJAS
    • Las indicaciones dadas en las preguntas establecen esquemas más      precisos que indican respuestas más apegadas a los objetivos programados en el tema o unidad.
    DESVENTAJAS
    • Se puede confundir al estudiante.
    EJEMPLO
    Elementos básicos para que se dé la comunicación:
    1. Emisor.
    2. Mensaje.
    3. Canal.
    4. Ruido.
    5. Receptor.
    Respuestas:
    1. II, III, IV
    2. I, II, V
    3. IV, II, III
    4. III, IV, II
    2.- BOSQUEJOS
    Es una forma de organizar la información, los contenidos de forma resumida, de un cuento ensayo o texto, un buen bosquejo refleja la capacidad  para determinar las ideas principales.
     
     
    CARACTERÍSTICAS:
    • Sencillo para entenderlo.
    • Escribirlo con tus propias palabras.
    • Sin detalle irrelevantes.
    ESQUEMA DE UN BOSQUEJO
    • Tema principal.
    • Definición, descripción o argumentos.
    • Detalles.
    • Detalles subordinados.
    • Tema principal.
    • Definición, descripción o argumentos.
    CONSIDERACIONES
    • Hacer una lista de temas  o conceptos importantes de la lectura.
    • Incluir definiciones, preguntas importantes.
    VENTAJAS
    • Sencillo para entenderlo.
    • con tus propias palabras.
    • Sin detalle irrelevante.
    DESVENTAJAS
    • Requieren de mayor número de reactivos para mejorar su validez.
    EJEMPLO
    1.- Tema principal.
    2.- Definición, descripción o argumentos.
    3.- Detalles.
    4.- Detalles subordinados.
    5.-Tema principal.
    6.- Definición, descripción o argumentos.
     
    3.- COMPARACIONES
    Comparar refiere a fijar la atención en dos o más cosas para reconocer sus diferencias y semejanzas  y para descubrir sus relaciones. Comparar, por lo tanto, es cotejar. Los ítems de este tipo permiten explorar el proceso cognitivo del alumno y puede ser, compare dos objetos.
    VENTAJAS
    • Las indicaciones dadas en las preguntas establecen esquemas más precisos que indican respuestas adheridas a los objetivos programados en el tema o la unidad, también dice que las respuestas suelen  ser más precisas ya que el alumno sabe lo que el maestro espera.
    DESVENTAJAS
    • Requieren un mayor número de reactivos para mejorar su validez.
    • Dificultad de asignar un valor  relativo (puntuación a cada reactivo de acuerdo con la complejidad de la respuesta).
    El maestro instruye a sus alumnos sobre qué y cómo debe  de contestar.  Contienen ciertas directrices para que el alumno responda de acuerdo a lo que el maestro pretende.  También dice que el maestro debe elaborar varias preguntas para que sea  válido y que es difícil darle un valor relativo a los reactivos.
    EJEMPLO
    COMPARACIÓN ENTRE LOS ESTADOS DE NUEVA YORK Y ALABAMA.
    Aunque la agricultura es la industria más grande de los estados de Nueva York y de Alabama, cualquier otro parecido entre estos estados es mínima. Alabama parte de la moralidad homogéneamente conservadora de su ciudadano. Por su parte, el Estado de Nueva York se caracteriza por el liberalismo y la diversidad de su ciudad más grande, Nueva York. En Alabama hace calor; en Nueva York no. Alabama es Blanca y negra. Todo tipo de piel imaginable-e incluso alguna artificial-se ven diariamente en la ciudad de Nueva York. En Alabama se habla de coches (y carros), en Nueva York de arte. Alabama se construye sobre la comunidad, Nueva York sobre la competición.
    4.- DESARROLLO DE TEMAS
    Los exámenes o cuestiones de desarrollo consisten en una o varias cuestiones que el estudiante debe desarrollar. En ocasiones, el enunciado se presenta a partir de un texto o imagen (la reproducción de una obra de arte). Contiene preguntas de desarrollo, igualmente debemos seguir una pauta que nos lleve al éxito.
    VENTAJAS
    • Las indicaciones dadas en las preguntas establecen esquemas más precisos que indican respuestas adheridas a los objetivos programados en el tema o la unidad, también dice que las respuestas suelen  ser más precisas ya que el alumno sabe lo que el maestro espera.
    DESVENTAJAS
    • Requieren un mayor número de reactivos para mejorar su validez.
    • Dificultad de asignar un valor relativo (puntuación a cada reactivo de acuerdo con la complejidad de la respuesta).
    El maestro instruye a sus alumnos sobre qué y cómo debe  de contestar.  Contienen ciertas directrices para que el alumno responda de acuerdo a lo que el maestro pretende.  También dice que el maestro debe elaborar varias preguntas para que sea  válido y que es difícil darle un valor relativo a los reactivos.
    EJEMPLO
    Del siguiente texto:
    • Haz un resumen de tu tema.
    • Piensa en grande.
    • Analiza tu tema hasta ahora.
    • Anota tu opinión o tu enfoque sobre el tema. Recuerda: escribir un ensayo es una ocasión para aprender y podrías encontrar informaciones que están en contra de tu posición. Vas a tener que solucionar ese problema.
    • Mantén tu mente abierta o crítica en tu búsqueda. Podrías fijarte sólo en tu punto de vista y no ser objetivo. Tu posición podría ser perjudicial o podría afectar a tu investigación.
    5.- RESUMEN
    El  resumen consiste en reducir un texto de tal forma que éste sólo contenga cuestiones importantes, las cuales se caracterizarán por: fidelidad en las palabras, puntos importantes adecuadamente destacados y que exista conexión entre ellos. Así mismo, la organización lógica del pensamiento que requiere la escritura es el mejor método para profundizar en la comprensión. Por eso nunca hay que limitarse a copiar fragmentos. Tenemos que escribir con nuestras propias palabras después de reflexionar.
    El objetivo específico de los resúmenes es la representación sintética y objetiva de lo leído o escuchado.
    CARACTERÍSTICAS DE UN RESUMEN:
    • Orden en las ideas.
    • Claridad.
    • Concisión.
    • Deben ser personales.
    • Usar abreviaturas, códigos y signos.
    VENTAJAS
    • El resumen no solo es beneficioso porque estimula la capacidad de síntesis, sino que es también fundamental para mejorar la expresión escrita, la cual es decisiva en un examen.
    • Las indicaciones dadas en las preguntas establecen esquemas más precisos que indican respuestas más apegadas a los objetivos programados en el tema o la unidad.
    DESVENTAJAS
    • Requieren un mayor número de reactivos para mejorar su validez.
    • Dificultad de asignar un valor relativo (puntuación a cada reactivo de acuerdo con la complejidad de la respuesta).
    EJEMPLO
    Del siguiente texto realiza un resumen con forme a la secuencia.
    1. Orden en las ideas.
    2. Claridad.
    3. Concisión.
    4. Deben ser personales.
    5. Usar abreviaturas, códigos y signos.
    TECNICAS PARA LA EVALUACION DEL DESEMPEÑO
    1.- PROYECTO
    Por medio del proyecto pretende realizarse un producto durante un periodo largo. Aparte de demostrar los conocimientos sobre asignaturas específicas, puede evaluarse la habilidad para asumir responsabilidades, tomar decisiones y satisfacer intereses individuales. El profesor puede dar al alumno o los alumnos (en equipo) algunas recomendaciones para asegurar la realización adecuada del proyecto, como definir el propósito del proyecto y relacionarlo con los objetivos instruccionales, y dar una descripción por escrito de los materiales que pueden utilizar, los recursos necesarios, las instrucciones y los criterios de evaluación. También podemos promover la creatividad al dejarles un poco más la toma de decisión a ellos y ofrecerles un poco menos de dirección. En los proyectos de investigación, por lo general, el docente ofrece el tópico por investigar. La habilidad principal que se pretende evaluar con esta técnica es la de obtener información y organizarla de cierto modo para que tenga sentido de acuerdo con el objetivo planteado al inicio del proyecto.
    VENTAJAS
    • Se pueden combinar los conocimientos y las destrezas adquiridas en varias asignaturas.
    • Permite la producción de una variedad de productos y soluciones.
    • Estimula la motivación intrínseca.
    • Ofrece la oportunidad a los estudiantes de utilizar sus habilidades y demostrar su creatividad.
    • En caso de ser un proyecto grupal, es útil para estimular el aprendizaje cooperativo y el trabajo en equipo.
    DESVENTAJAS
    • Consume tiempo al realizarlo.
    • No todos los alumnos son capaces de trabajar en forma independiente.
    • Puede alentar la deshonestidad académica si no se monitorea la ejecución del alumno durante el proceso.
    • Cuando es grupal, puede prestarse para que no haya igual carga de trabajo para todos.
    EJEMPLOS
    Los alumnos pueden diseñar y construir un aparato mecánico de acuerdo a un diseño breve que describe las especificaciones técnicas. Debe demostrar que trabaja y explicar ante un panel de jueces cómo trabaja y por qué tomó ciertas decisiones de diseño.
    Instrucciones: Diseñar un aparato que levante y baje objetos pesados y los ponga en un lugar específico. La prueba funcional requiere que demuestre que trabaja en un periodo de 4 minutos.
    Se puede evaluar en dos niveles:
    • La calidad de su presentación oral.
    • La calidad del producto.
    • La presentación oral puede ser evaluada en términos de profundidad de comprensión de los principios y mecanismos.
    • Claridad de la presentación.
    El producto puede ser evaluado en términos de:
    • Economía del diseño.
    • Forma en que está elaborado y ensamble de sus partes.
    • Estética.
    • Creatividad.
    • Control o estabilidad del aparato.
    La presentación del resultado del proyecto puede ser grabada en video y de acuerdo a criterios establecidos, fomentar la autoevaluación y la coevaluación.
    2.- METODO DE CASOS
    Otra técnica que ha sido asociada y que ofrece apoyo a la técnica de solución de problemas es el método de casos. La evaluación con este método se realiza relatando una situación que ocurrió en la realidad en un contexto semejante al que nuestros estudiantes están o estarán inmersos y donde habrá que tomar decisiones. El relato debe contener información suficiente relacionada con los hechos, lugares, fechas, nombres, personajes y situaciones. Dependiendo del propósito del profesor, el planteamiento del problema puede o no estar oculto para que el estudiante lo identifique. En seguida se enumeran los pasos a seguir en la resolución de un caso, que como puede observarse concuerdan con los señalados en los párrafos anteriores, solo que de una manera más descriptiva y enfocados al método de casos.
    1. Identificación, selección y planteamiento del problema.
    2. Búsqueda y planteamiento de opciones de solución.
    3. Comparación y análisis de las opciones (considera ventajas, desventajas, consecuencias y valores involucrados).
    4. Planteamiento de suposiciones (de acuerdo con la lógica, la experiencia, el sentido común) cuando no hay evidencias suficientes y lo permita el profesor.
    5. Toma de decisión y formulación de las recomendaciones.
    6. Justificación de la opción seleccionada (investigación y utilización de la teoría).
    7. Planteamiento de la forma de llevar a cabo la decisión.
     
    VENTAJAS
    • Se evalúan diferentes habilidades, como identificación de problemas, definición y representación de los mismos, exploración de las estrategias posibles, toma de decisiones para la acción de las estrategias y observación de los efectos utilizados.
    • El alumno debe combinar principios aprendidos en el aula y las nuevas reglas de aplicación.
    • Evalúa la capacidad del alumno para poner en práctica su habilidad para preparar reportes escritos.
    • Ofrece al alumno una situación parecida o cercana a la realidad.
     
    DESVENTAJAS
    • requiere una planificación cuidadosa.
    • El profesor debe definir si el problema es estructurado o no es estructurado.
    EJEMPLOS
    La utilización del método de casos, permite evaluar la forma en que un alumno es probable que se desempeñe ante una situación específica, sus temores, sus valores, la utilización de habilidades de pensamiento, su habilidad para comunicarse, para justificar, o argumentar, la forma de utilizar los conceptos y la forma de utilizar lo aprendido en una situación real. Además, es importante mencionar que otro propósito del método es evaluar la forma en que el participante pone en práctica su habilidad de preparar reportes escritos. Para esto el profesor debe ofrecer criterios específicos que serán considerados en la revisión del escrito, como pueden ser: características de la carátula del trabajo, tipo de procesador de palabras, ortografía, etc.
    Lea con cuidado la siguiente información y resuelva el problema que se plantea. Justifique la solución.
    Una profesora de historia plantea la siguiente situación:
    Tengo dos alumnas en la clase de historia en la preparatoria. Una de ellas llega siempre a tiempo, cumple con todas las tareas, trae su trabajo hemerográfico y hace preguntas de alto nivel de pensamiento durante las sesiones de la clase, pero durante los tres exámenes parciales obtuvo calificaciones reprobatorias. La segunda alumna llega con frecuencia con retardo, no cumple con las tareas, llega y pregunta a otros compañeros si tienen recortes de periódico para complementar y terminar su trabajo hemerográfico, y en cuanto a su actitud en clase, siempre se muestra apática y solo interviene en algunas ocasiones cuando la invito a participar. Por otro lado, es destacable que esta segunda estudiante tiene calificaciones aprobatorias altas en los exámenes parciales. Al finalizar el semestre, las dos quedaron a un punto de la calificación del “pase”, después de promediar  sus notas de tareas y exámenes. La primera alumna visito a la profesora en su oficina y le explicó que ella se ponía muy nerviosa en sus exámenes, pero que realmente ella si había aprendido por medio de otro tipo de actividades; de hecho, durante todo el semestre, había demostrado con su participación que estaba realmente interesada en la materia, por lo que solicitó que si la podía acreditar. A partir de ahí, a la profesora le surgió el conflicto de que si accedía a otorgarle la aprobación a esta alumna, entonces tendría que hacer lo mismo con la segunda alumna que obtuvo la misma calificación.
    La situación que hay que concluir es ¿Qué decisión deberá tomar la profesora?
     
    3.- MAPA MENTAL
    Los mapas son representaciones mentales, son la imagen que la persona se forma acerca del significado de un conocimiento. Una misma información puede representarse de muchas maneras, ya que refleja la organización cognitiva individual o grupal, dependiendo de la forma en que se captaron  los conceptos o los conocimientos, de modo que se dificulta un poco su evaluación sobre todo si quieren hacerse comparaciones entre individuos o grupos. El mapa mental consiste en una representación en forma de diagrama que organiza cierta cantidad de información. Parte de una palabra o concepto central (en una caja, circulo u ovalo), alrededor del cual se organizan cinco o diez ideas o palabras relacionadas con dicho concepto. Cada una de estas palabras puede convertirse en un concepto central y se le pueden seguir agregando ideas o conceptos asociados a ella. De acuerdo con Zeilik (1998), las palabras asociadas a un concepto central deben unirse con líneas direccionales ( flechas en cualquier dirección), sobre las cuales debe colocarse una palabra conectiva que le dé sentido a la totalidad o al mapa, y los nodos de conceptos se arreglan en niveles jerárquicos que se mueven de lo general a lo especifico.   A los alumnos los mapas les permiten aprender términos o hechos, practicar el uso de gráficas, sintetizar e integrar información, tener una visión global con la conexión entre los términos mejorar sus habilidades creativas y de memoria a largo plazo. Es importante mencionar, además, que el resultado de los mapas puede verse y memorizarse con la memoria visual, lo cual favorece el recuerdo.
    VENTAJAS
    • Permite el análisis profundo del tema en cuestión.
    • Demuestra la organización de ideas.
    • Ayuda a representar visualmente ideas abstractas.
    • Es útil para la evaluación formativa.
     
    DESVENTAJAS
    • Consume tiempo para aplicarlo.
    • Requiere que el maestro conozca la metodología de enseñanza de conceptos.
     
     
     
     
     
    EJEMPLO
     

     
    4.- DIARIO
    El diario se centra en técnicas de observación y registro de los acontecimientos, es decir, se trata de plasmar la experiencia personal de cada estudiante, durante determinados periodos de tiempo y / o actividades. La experiencia de escribir en un diario permite a los alumnos sintetizar sus pensamientos y actos, y compararlos posteriormente con los cambios que sufrieron esos pensamientos y actos al ir adquiriendo más datos. El registro puede contener la elaboración de un objetivo, con el cual hacer al final la comparación de lo logrado. Además, permite que el evaluado tenga una idea, desde el principio, de lo que sucederá durante un tiempo. También se espera el registro de la forma en que se va gestionando la clase, con el propósito de irle dando seguimiento al proceso, al alcance de las actividades, a su participación en ellas y en la dinámica de los grupos, etc. Uno de los aspectos más importantes por registrar, se refiere a los comentarios sobre su propio progreso académico, actitudinal y de habilidades; sobre todo, el proceso seguido pare el logro de dicho progreso, esto los sensibiliza sobre sus propios modos de  aprender (metacognición). El Costa (1998, p. 6) sugiere algunas ideas para ser consideradas por los alumnos en la elaboración del diario, por ejemplo: " lo que me intriga es...", "una de las preguntas que quiero hacer es...", "otro punto de vista es...", "estoy confundido acerca de...", "entonces significa que...", etc. En este mismo sentido, se deben registrar las técnicas de enseñanza que les parecen y no les parecen muy adecuadas para favorecer su aprendizaje, a su vez, podrán retroalimentar al profesor sobre el uso de dichas técnicas. El Diario es una técnica que se utiliza principalmente, para la autoevaluación, sin embargo, puede ser revisado por el docente si así es estipulado desde el principio y quedan claros los aspectos que serán evaluados en él. Puede aprovecharse para que los alumnos escriban en un espacio específico, las dudas, partes que causaron confusión y comentarios u opiniones sobre lo aprendido, entonces el docente ocupara un tiempo cada día o cada semana pare responder, durante la sesión de clase, a dichas dudas. Se recomienda dar unos minutos diarios (después de cada sesión de clase) para organizar el contenido del Diario.
    VENTAJAS
    • Se observa el recuento de las experiencias del alumno y cómo se relacionan con el aprendizaje de conceptos y procesos. Observan su progreso académico, actitudinal y de habilidades.
    • Permite a los alumnos sintetizar sus pensamientos y actos y compararlos con posteriores.
    • Sensibiliza al alumno sobre su manera de aprender.
    • Se puede llevar a cabo en diferentes situaciones (individual, grupal, debate, casos, proyectos, etc.).
    DESVENTAJAS
    • Nivel de exhaustividad de la información presentada.
    • Tiempo por parte del profesor para su evaluación.
    EJEMPLOS
    Diario para la clase de Literatura:
    Día _______
    Conceptos vistos en clase: _______________
    Dudas: ______________________________
    Comentarios: __________________________
    Una de las principales bondades de la observación con el fin de evaluar es que se puede llevar a cabo en diferentes situaciones: cuando el alumno está trabajando en grupo, en un debate, en un análisis de casos, en la elaboración de un proyecto en clase, simulaciones, durante el proceso de solución de un problema, etc.
    5.- DEBATE
    El debate es una técnica que con frecuencia se utiliza para discutir sobre un tema. Hay diferentes maneras de llevar a cabo la técnica, una de ellas es ubicar a los alumnos en parejas, asignarles un tema para que primero lo discutan juntos. Posteriormente, ya ante el total del grupo, se le pide a un alumno que argumente sobre el tema a discutir, después de que el maestro lo marque debe continuar su compañero. El resto de los estudiantes debe escuchar con atención y tomar notes para poder debatir sobre el contenido. Otra forma de trabajar el debate en un salón de clases es separar el grupo en dos partes; al azar pedirle a un equipo que busque argumentos para defender el contenido del tema y al otro equipo solicitarle que esté en contra. Después de un tiempo, cada equipo debe tratar de convencer al otro de lo positivo de su postura con argumentos objetivos, ejemplos, dejando hablar a los otros, respetando los puntos de vista contrarios y con mente abierta para aceptar cambiar de postura. En estos casos, el maestro guiará la discusión y observara libremente el comportamiento de los alumnos, anotando durante el proceso aspectos que le hayan llamado la atención y que le permitan realizar posteriormente una observación más dirigida, como en los siguientes casos: si un alumno no participa, si un alumno se enoja y agrede a otro o a otros, si un estudiante se ve temeroso, angustiado, etcétera.
    VENTAJAS
    • Se observan las habilidades del alumno para argumentar sobre el tema que hay que discutir.
    • Se observa la capacidad de atención de los compañeros.
    • Útil para trabajar sobre la actitud de respeto y tolerancia.
     
    DESVENTAJAS
    • Necesidad de atención total por parte del maestro y de organización de observadores.
    • Fácilmente el grupo  puede salirse de control.
    EJEMPLO
    Bajo la propuesta del Plan de Estudio, Preparatoria Plan 95, ITESM:
    Objetivo: Investigar las características de una cultura Mesoamericana y resumir lo más importante en cuanto a su ubicación, organización, política, economía, arte, educación, religión, costumbres, etc.
    Estrategia: Llevar a cabo un debate con referencia al tema "valores que podemos encontrar en las culturas indígenas Mesoamericanas y cuales aún influyen en nuestra cultura".
    Recursos materiales: Nombre de los textos de consulta, archivos, etc.
    6.- PROPUESTAS ESPECÍFICAS
    PROPUESTA DE EVALUACION DE PROCEDIMIENTOS
    En la evaluación del desempeño debe hacerse énfasis en el juicio de procesos, en vez de solo el producto. El desempeño está íntimamente relacionado con el aprendizaje practico y la demostración del “saber hacer”; aquí lo se evalúa es “una muestra de las pautas de conducta que se han internalizado en el dominio de los procedimientos implicados en el saber hacer.
    VENTAJAS
    • Evalúa habilidades del pensamiento.
    DESVENTAJAS
    • Imprecisión en la información.
    EJEMPLO
    Conocimiento teórico
    Temperatura es el estado o condición del entorno que, bajo el influjo de la insolación y reflexión, se traduce precisamente en alta o baja temperatura. No se dice en calor o frio porque calor es la cualidad de la energía de medirse en grados: así a 159° C bajo cero aún hay “calor”. Sin embargo, usando el lenguaje normal hablaremos comúnmente de calor o frio.
    La ciudad de Saltillo es una de las ciudades más interesantes del norte de México. Combina la hermosa arquitectura del periodo colonial, con la arquitectura moderna. Sus habitantes son personas empeñosas, francas y hospitalarias, rasgos que han forjado durante generaciones. El ambiente geográfico del desierto genera la intensa temperatura en verano y en invierno por las noches la temperatura con un frio insoportable. Esto indica que hablamos de forma general de frio y calor.
    Conocimiento práctico, con su procedimiento
    Se mide con el termómetro en grados Celsius (°C) tomando el 0 °C del hielo fundente y los 100°C del agua convirtiéndose en vapor. Hay otras escalas, la más difundida en algunas naciones es la escala Fahrenheit, que tiene su correspondencia con el Celsius de esta manera: 32 °F = 0 °C y 212°F = 100 °C; o sea, que para cambiar de una escala a otra habría que usar esta fórmula:
    ° C  = °F – 32
                                                                  100      180
     
    7.- PORTAFOLIO
    El portafolio es una modalidad de evaluación, su uso permite ir monitoreando la evolución del proceso de aprendizaje por el profesor y por el mismo estudiante, de tal manera que se puedan ir introduciendo cambios durante dicho proceso. Es una forma para recopilar la información que demuestra las habilidades y logros de los estudiantes, cómo piensa, cómo cuestiona, analiza, sintetiza, produce o crea, y cómo interactúa (intelectual, emocional y social) con otros, es decir, permite identificar los aprendizajes de conceptos, procedimientos y actitudes de los estudiantes. Puede utilizarse en forma de evaluación, coevaluación y de autoevaluación. De acuerdo con la Asociación de Evaluación Northwest un portafolio es "una muestra con ciertas características (con algún propósito) del trabajo del estudiante que muestre su esfuerzo, progreso y logros" (Paulson, Paulson y Meyer, 1991). El estudiante debe participar en la selección de los contenidos, de los criterios de selección, de los contenidos pare juzgar sus méritos y de la evidencia de la autorreflexión.
    Arter y Spandel (1991) definen el portafolio como una colección de documentos en base a un propósito; esta colección representa el trabajo del estudiante que le permite a él mismo y a otros ver sus esfuerzos de logros en una o diversas áreas de contenido.
    Según  Meisels y Steel (1991) los portafolios permiten al niño participar en la evaluación de su propio trabajo; por otro lado, al maestro le permite elaborar un registro sobre el progreso del niño, al mismo tiempo que le da bases pare evaluar la calidad del desempeño en general.
    VENTAJAS
    • Promueve la participación del estudiante al monitorear y evaluar su propio aprendizaje.
    • Requiere que los estudiantes asuman la responsabilidad de sus aprendizajes.
    • Provee la oportunidad de conocer actitudes de los estudiantes.
    • Provee información valiosa sobre el proceso de enseñanza-aprendizaje.
    • Los maestros pueden examinar sus destrezas.
    • Se pueden adaptar a diversas necesidades, intereses y habilidades de cada estudiante.
    • Se puede utilizar en todos los niveles escolares.
    • Promueve la autoevaluación y control del aprendizaje.
    • Selecciona a alumnos hacia programas especiales.
    • Certifica la competencia del alumno, basando la evaluación en trabajos más auténticos.
    • Permite una visión más amplia y profunda de lo que el alumno sabe y puede hacer.
    • Permite tener una alternativa para reportar calificaciones y exámenes estandarizados.
    • Proveen una estructura de larga duración.
    • Transfiere la responsabilidad de demostrar la comprensión de conceptos hacia el alumno.
    DESVENTAJAS
    • Consume tiempo del maestro y del estudiante.
    • Requiere refinamiento del proceso de evaluación.
    • Existe poca evidencia sobre la confiabilidad y validez de los resultados.
    • La generalización de los resultados es limitada.
    • Resulta inapropiado para medir el nivel del conocimie
    © 2025 Aprendiendo sobre evaluación

    32200